POR DANIEL DEU

Nuestro Blog

ATLETISMO MENTAL

Existe un método nemotécnico denominado Palacio de la Memoria, cuyos fundamentos son la base de todas las demás técnicas.  Es conocido por lo menos desde el siglo V antes de Cristo y su invención se atribuye al poeta griego Simónides de Ceos.  Cuenta la leyenda que Simónides se encontraba en un banquete junto a varios comensales cuando recibió el aviso de que dos jóvenes lo esperaban afuera para darle un mensaje y justo cuando salió, el techo del salón del banquete, de piedra y mármol, se desplomó sobre los invitados, quienes murieron al instante.

Sus familiares anhelaban poder darles sepultura, pero no sabían cuál era cuál entre los escombros, lo que aumentaba su descontento.  Simónides tomó entonces de la mano a cada uno y, envueltos en una nube de polvo, los fue conduciendo al sitio en que su ser querido había estado sentado alrededor de las mesas en el instante previo a la catástrofe, pudiendo así identificar todos los cuerpos.

Fue entonces que notó lo particular del hecho: al momento de iniciado el banquete, si le hubiesen dado una lista para recordar la ubicación de cada comensal habría demorado mucho tiempo en memorizarla.  Sin embargo, como la información de la localización estaba alojada en su cerebro a través de imágenes visuales, pudo recordarla sin esfuerzo.  Y descubrió entonces la clave de todas las nemotécnicas que se utilizan hasta el día de hoy: la traducción de aburridas listas a imágenes visuales llenas de vida y de color.

Vale aclarar que las primeras descripciones bien documentadas del Palacio de la Memoria aparecen en textos sobre retórica y persuasión, ya que era utilizado por los antiguos oradores para recordar sus discursos.  No consistía en memorizar todo textualmente, sino sólo los principales puntos a desarrollar, es decir, la estructura que la línea argumentativa debía seguir.

Este recurso palaciego aparece descripto en el texto anónimo Retórica a Herenio, del 90 a.C; también en El Orador, de Cicerón, del mismo año, y en Instituciones oratorias, una obra de doce volúmenes escrita por el pedagogo hispanorromano Marco Quintiliano y publicada a fines del siglo I.

 

Fuente: Andrés Rieznik “Atletismo mentall”, Neurociencias, Sudamericana, 2017.-

ACTIVIDAD PARA PENSAR

Examina esta imagen un minuto, prestando una atención especial a la comida para intentar recordar tantos detalles como te sea posible.  Una vez finalizado el tiempo escribe en una hoja el nombre de los alimentos que recuerdes.  Si te atreves también escribe una lista con las cosas que no son alimentos

Te invito a que nuevamente observes la imagen de arriba durante un minuto.  Transcurrido ese tiempo, dejas de mirarla y pones tu atención en la imagen de abajo.  A continuación, escribes una lista con las figuras faltantes.  (La solución la puedes enviar a direccionnmo@gmail.com)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *