POR DANIEL DEU

Nuestro Blog

CULTURA ARGENTINA (Parte IV) - “Adiós al pasado, llega la modernidad”

Entre 1880 y 1910 las ciudades argentinas adquirieron una apariencia moderna, cosmopolita y dinámica.  Aunque el modelo de la edificación eran las escuelas académicas de la arquitectura francesa e italiana, los viajeros de la época suelen compararlas con un catálogo más amplio de ciudades europeas.  Así, por ejemplo, Buenos Aires suele ser definida con “algo de Madrid, mucho de París y algunos toques de Londres, Berlín o Lisboa”.

 

Un aspecto diferente

La edificación tradicional de estilo español comenzó a cambiar, ya que los arquitectos, albañiles, carpinteros y obreros calificados eran, en su gran mayoría, de esa nacionalidad.

El Art Nouveau y el Art Decó de origen francés tuvieron la particularidad de incorporar el hierro y otros materiales a las construcciones, y detalles como troncos de mampostería y grutas en los jardines.  Hacia 1901 en Buenos Aires se podían ver ángeles, flores, techos de pizarra y glorietas, así como cariátides y atlantes, esculturas femeninas y masculinas destinadas a sostener cornisas y balcones.

 

Para mejorar hay que invertir

Las ciudades -grandes, chicas y medianas- destinaban una parte considerable de sus presupuestos a las mejoras del aspecto y de los servicios urbanos, a tono con la idea de modernizar y civilizar al país que compartía la mayor parte de las clases dirigentes.  Construyeron hospitales y cementerios, mejoraron las plazas, crearon parques, extendieron y modernizaron los servicios públicos y los puertos.

La Plata, la nueva capital bonaerense, marcó un hito en el diseño urbano de la Argentina, que luego sería imitado en otras ciudades y pueblos.  El boulevard y los paseos arbolados para mejorar la calidad del aire, la diagonal para facilitar el tránsito y darles mayor perspectiva a los edificios, las grandes plazas y los parques para la recreación, comenzaron a ser parte insustituible de los planes de obras municipales y sinónimo de progreso urbanístico.

En las grandes ciudades, ese progreso fue evidente.  Aumentó la cantidad y la diversidad de personas, actividades, viviendas, paseos públicos, hospitales, escuelas, publicaciones en castellano y otros idiomas, clubes, teatros, restaurantes, cafés y confiterías.

Pero el mayor signo de la modernidad fue la aparición de la primera línea de “tranvías subterráneos” (como se los llamó en aquel entonces) de la ciudad de Buenos Aires, el 1 de diciembre de 1913.

 

El cambio se nota en la plaza

La fisonomía de la plaza central de ciudades y pueblos se fue transformando.  Dejó de ser una “plaza seca”, espacio de tierra heredado de la era colonial que servía fundamentalmente como lugar del mercado, y pasó a convertirse en un sitio arbolado para pasear.

En las plazas, además de las iglesias, municipalidades y escuelas, se instalaban las sucursales del Banco de la Nación Argentina, fundado por Carlos Pellegrini a la salida de la crisis de 1890, en reemplazo del anterior Banco Nacional, que no había soportado el embate de la especulación, la devaluación y el default.  Los imponentes edificios, con la arquitectura académica que buscaba mostrar la solidez financiera de la nueva institución, eran para muchos un símbolo de la recuperada prosperidad del país.

También las calles incorporaron árboles en las veredas ensanchadas y “la” plaza comenzó, también, a perder el casi monopolio que había ejercido desde los tiempos coloniales: de las plazas centrales aparecieron otras en las periferias, gracias a la instalación de nuevas funciones urbanas, como edificios de gobierno, estaciones de ferrocarril, escuelas y hospitales.

 

Fuente: Clarín, “Billetes y estampillas de los 200 años: muchas monedas y ninguna.  Revista 4, Arte Gráfico Editorial Argentino, 2010.-

ACTIVIDAD PARA PENSAR

A JUGAR!

Si bien desde la época colonial los juegos tradicionales en Argentina eran pato, las cuadreras, la sortija y el sapo, algunos matemáticos utilizaban analogías para mejorar el razonamiento.  Te sugiero que para resolver el siguiente juego y encontrar la solución, deberás hacer una sustracción.

(La solución la puedes enviar a info@nmoneurocapacitacionludica.com)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *