EL BAJO RENDIMIENTO EN LOS PARCIALES: ¿Problemas cognitivos o emocionales? Parte III
ATLETISMO NEURONAL
Uno de los grandes pendientes de la educación tradicional, consiste en no haber integrado en los sistemas educativos la gimnasia cerebral -juego y creatividad-. A través de la neurociencia se conoce la importancia de las relaciones que existen entre las actividades lúdicas y el aprendizaje. La mayoría de las investigaciones realizadas confirman la estrecha relación que tiene el cerebelo en la organización, precisión y adaptación de los movimientos con funciones cognitivas tan importantes como el aprendizaje, la memoria, la percepción, la atención, la toma de decisiones, y otras funciones.
Para este artículo en particular me interesa resaltar para el desarrollo del atletismo mental la utilización de diferentes actividades lúdicas. Al margen de ello, cabe destacar que el ejercicio físico es un buen estimulante cerebral para la mejora del aprendizaje y la memoria, además de inducir otros efectos beneficiosos tales como promover la autoplasticidad, fundamental para la incorporación y retención de nuevos conocimientos. También se ha comprobado que el ejercicio físico mejora sustancialmente los procesos emocionales y los estados de ánimo, lo cual influye directamente en la puesta a punto del aprendizaje mediante la motivación, y una mejora en la propia capacidad de aprender.
LÚDICA CEREBRAL
Sabemos que el cerebro se desarrolla en función de la estimulación recibida. También hemos aprendido que las actividades lúdicas con base en las neurociencias constituyen una herramienta muy valiosa; a través de ellas, podemos potenciar nuestras competencias personales en sus cuatro dimensiones: física, mental, emocional y espiritual. Al jugar, nos conectamos con nuestros orígenes, despertamos el niño interior y volvemos a activar nuestro vergel creativo.
La eficacia a través de la estimulación lúdica ha sido demostrada y replicada en una amplia diversidad de investigaciones. De hecho, se sabe que la actividad regular y sistemática, así como un ambiente enriquecido y psicológicamente adecuado, estimula en niños y adultos el crecimiento de nuevas células nerviosas, principalmente en una estructura implicada en los procesos de memoria llamada hipocampo.
Santiago Ramón y Cajal decía: “todo ser humano si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro”.
¿Y por qué él sugería potenciar nuestro cerebro? La respuesta es simple: porque nuestro cerebro tiene una extraordinaria capacidad para cambiar y modificarse en función del ejercicio y la estimulación, porque cuando hay ausencia de experiencias vividas o estímulos apropiados, es mayor la posibilidad de reducir drásticamente la conectividad neuronal, y esta situación, impide que podamos rehabilitar, potenciar y mantener las capacidades superiores del cerebro, como así también la regeneración neuronal.
SALIENDO DE LA ZONA DE CONFORT
Alguna vez y hace tiempo leí una frase de Alberto Levy que decía: “fácil de decir, difícil de hacer, pero debe ser hecho”. Para ejercitar nuestro cerebro lo primero que debemos hacer es salir de la zona de confort. Del no se puede; no tengo tiempo, no es para mí… Si nos animamos, y en vez de correr rápido decidimos intentar volar, debemos comenzar nuestro entrenamiento por las funciones básicas que sirven para el resto de las funciones cognitivas. ¿Y cómo lo llevamos a cabo? Mediante una estimulación selectiva, sistematizada, organizada y controlada. En otras palabras; para llevar adelante un buen entrenamiento cerebral debemos ser constantes, que el ejercicio mental sea preciso, concreto y específico, y que, además, sea repetitivo, frecuente y sistematizado.
Es muy importante que las actividades lúdicas estén específicamente definidas y orientadas a los fines propuestos. No es cuestión de jugar por jugar. Todo lo contrario, se debe planificar cuidadosamente qué tipo de juego se utilizará para cada uno de los objetivos definidos en el aprendizaje. De esta forma, tendremos juegos orientados a mejorar la atención y memoria, otros destinados al desarrollo de nuestro pensamiento creativo, hay juegos específicos para aumentar la velocidad de cálculo, muchos están relacionados con la comunicación y las relaciones interpersonales; existe una extensa variedad que pueden ser aplicados en la toma de decisiones, el trabajo en equipo, etcétera. Debemos diagramar nuestro entrenamiento mental de la misma forma que si fuésemos a un gimnasio para mejorar nuestra performance física.
Otro aspecto muy importante a destacar; el entrenamiento neuronal no debe centrarse en los contenidos, debe estar enfocado en los procesos básicos del conocimiento, como lo son la percepción, la atención y la memoria de trabajo. Debemos ejercitar nuestro cerebro -recordemos siempre que es un músculo- para que esté en condiciones óptimas a la hora de asimilar, comprender, aprender y recordar los contenidos de la currícula de estudio. Los científicos, utilizando su lenguaje técnico nos suelen decir: nuestro cerebro necesita de patrones estimulares básicos que le permitan crear los automatismos mínimos necesarios para la generación de nuevas conexiones sinápticas, cuyo principal objetivo es promover el desarrollo cerebral integral.
En un lenguaje llano yo les diría: jueguen y potencien su pensamiento creativo. Las actividades lúdicas facilitan los mecanismos de aprendizaje.
CÁLCULO CALENDÁRICO
Te desafío a que determines un día de la semana utilizando cualquier fecha del calendario. Muchas personas creen que lograr esto se trata de una proeza. ¿Tú qué piensas? Confía e inténtalo.
–Primer paso: asocia un número a cada día de la semana. Por ejemplo: el número 1 se corresponderá con el día lunes, el número 5 con el viernes, y así sucesivamente.
–Segundo paso: intenta memorizar esta tabla que asocia un número a cada mes del año:
Enero 6* Julio 5
Febrero 2* Agosto 1
Marzo 2 Septiembre 4
Abril 5 Octubre 6
Mayo 0 Noviembre 2
Junio 3 Diciembre 4
(*) En años bisiestos, el código para enero es 5 y para febrero es 1. Los años múltiplos de 4 son bisiestos, con excepción de los que son múltiplos de 100, aunque con una excepción a la excepción: los años múltiplos de 400 son bisiestos. Así, 1600, 2000 y 2400 son años bisiestos.
–Tercer y último paso: relaciona un número a cada año. Por ejemplo: para el período 1700-1799 asignamos el número 5; 1800-1899 el número 3; para 1900-1999 le asignamos el número 1; y 2000-2099 el número 0.
Ahora supongamos que quieres calcular la fecha 14/7/1982. La fórmula de cálculo es la siguiente:
Si acaso dudas de que el día 14 de julio de 1982 ha caído en un día miércoles, te sugiero que inviertas unos minutos y lo busques en un navegador. Te anticipo que vas a sorprenderte… y mucho.
RECOMENDACIONES DEL CHEFF
- Estimula la atención: elige un libro o un artículo de interés y ponte a leerlo durante treinta minutos. Es importante que te concentres en el texto evitando distracciones; esfuérzate por comprender y retener la información que estás leyendo.
- Incorpora el hábito de jugar: existen innumerables juegos de ingenio que contribuyen con nuestra capacidad de concentración. El sudoku, por ejemplo, es uno de ellos ya que incentiva la rapidez mental, aumenta la función cognitiva, desarrolla habilidades para la resolución de problemas, incrementa la memoria, reduce el estrés, entre otros tantos beneficios mentales.
- Estimula tu creatividad: escuchar música relaja y además prepara al cerebro para la generación de ideas. Para ello, puedes practicar con la técnica del brainstorming o lluvia de ideas, vas mencionando ideas al azar sobre un tema que se presente en tu mente, sin pensar si es buena o mala. Sólo deja que fluya. Ya sabes que para mí el juego enciende la mente.