EL POPOCATEPETL
El Popocatépetl es el volcán más conocido y popular de México. Con sus 5.452 metros de altura, el gran cono del Popocatépetl ofrece una marcada gradación climática y térmica, pasando desde el clima templado de la base de la montaña al frío de las altas laderas, luego al muy frío de las mayores alturas y hasta al de las nieves perpetuas, que se inicia más allá de los 4.500 metros.
Numerosas especies de pinos se desarrollan en esta región mexicana, entre ellas hay algunas muy resistentes, que lo mismo son capaces de soportar el frío de las grandes alturas, como las tierras más duras y menos apropiadas para las coníferas.
Por sus vertientes cubiertas de nieve ascendían de manera penosa -con el tiempo con relativa facilidad- todos los que, desde antiguo y hasta 1857, intentaron llegar a la cumbre del monte. Una vieja tradición cuenta que ya Moctezuma, antes de la llegada de los españoles, había enviado a diez hombres a explorar la cima, pero…sólo dos de ellos volvieron con vida. De ahí quizá la creencia, tan extendida entre los antiguos aztecas, de que el volcán era la morada de unos dioses crueles y vengativos. En nuestros días las leyendas han perdido fuerza en la mente de los hombres y el terreno no presenta dificultad para el paso de los mismos; incluso existe una buena carretera asfaltada que permite llegar de Amecameca hasta el Paso de Cortés.
El Popocatépetl no es un volcán apagado, como lo demuestran las abundantes y densas fumarolas que surgen constantemente de su cráter y que antaño tanto intrigaron a Moctezuma y hasta aterrorizaron a los indígenas que vivían al pie de sus laderas. Pero, no obstante, lleva ya mucho tiempo sin entrar en una verdadera erupción, como aquellas tan espectaculares y aparatosas de los siglos XVII y XVIII. Antiguos depósitos de lava solidificada y endurecida, que cubren aún parte de las laderas, son el recuerdo de las fases activas de ese volcán. La cumbre nevada y cónica del Popocatépetl vio, hace 21.000 años, la arribada, desde el lejano Norte, de los primeros hombres y fue testigo de los afanes recolectores y cazadores de los primitivos habitantes de la zona, como lo demuestran los restos hallados en Tlapacoya, en Caulapan y en la cueva de Chimalacatlan. Incluso habría contemplado el acoso y la muerte de algunos mamuts heridos, enfermos o atrapados en la zona pantanosa de la cuenca de México, según atestiguan también los restos de San Bartolo Atepehuacan y de Santa Isabel Iztapan, centros que tienen unos 9.000 años de antigüedad.
Aunque el Popocatépetl, prescindiendo del conato de erupción que se produjo en el año 1920, ha estado inactivo desde los primeros años del siglo XVIII, no es un volcán extinguido, como lo demuestran las fumarolas que surgen constantemente de su inmenso cráter. El Popocatépetl es un gigante de bella apariencia y que permanece dormido, pero todavía vivo, con una vida latente que puede volver a manifestarse en cualquier momento con toda su intensidad, con todo su peligroso esplendor. Con aquel fragor de cataclismo y de furia de dioses vengadores que tanto aterrizó a los antiguos aztecas que vivían a sus pies.
Desde antiguo el Popocatépetl ha estado muy vinculado a la historia de las civilizaciones autóctonas mexicanas; luego entroncó y proyectó su influencia, si bien en un aspecto muy distinto, en la vida de la colonia, y hoy cumple una doble y hermosa misión: la de ser la reserva natural de animales y plantas en su Parque Nacional y la de servir de lugar de recreo y de esparcimiento a los habitantes de tres ciudades, México, Puebla y Cuernavaca, que ha hecho de él un inmenso y colectivo jardín.
ACTIVIDAD PARA PENSAR
Javier, que conoció el Popocatépetl, volvió a la ciudad convencido de que debía cambiar de trabajo. Y así lo hizo. Dejó las aburridas tareas administrativas y entró a trabajar en un gran rascacielos dedicado a oficinas. El otro día, mirando a través de la sucia ventana del piso 32, sintió un pequeño mareo. Entonces abrió la ventana y saltó a través de ella, llegando al suelo sin ningún tipo de protección y sin sufrir ningún daño. ¿Cómo se explica?
(La solución la puedes enviar a direccionnmo@gmail.com).