POR DANIEL DEU

Nuestro Blog

NEUROCIENCIAS: EL ENCÉFALO

El encéfalo humano es la entidad más compleja de las que conocemos.  Es el centro de control de: el movimiento, el sueño, el hambre, la sed y de casi todas las actividades vitales necesarias para la supervivencia.  Contiene un mínimo de 90.000 millones de neuronas (células nerviosas).  Cada una de ellas es por sí misma un complejo elemento de procesamiento de la información e interactúa con unas 1.000 neuronas más.

El conocimiento del encéfalo humano se encuentra todavía en pañales.  Hace solo unos 100 años que se determinó que las neuronas son las piezas básicas constitutivas del encéfalo.  Al principio, los progresos de su conocimiento dependían del estudio de encéfalos dañados, y solo en los últimos 25 años ha sido posible observar su estructura y sus funciones en voluntarios sanos.  Son impresionantes las imágenes de extraordinaria resolución que se obtienen mediante los escáneres cerebrales con las diferentes zonas brillantemente coloreadas.  Se han popularizado las imágenes del encéfalo en artículos sobre qué nos puede enseñar el encéfalo y los perfiles de la mente.

Se ha empezado a hacer grandes inversiones en la investigación sobre el cerebro.  Uno de los aspectos más fascinantes en la investigación del cerebro humano es que nos enfrentamos a profundas cuestiones filosóficas.  La mente depende del cerebro.  Sin él no podemos pensar, sentir o imaginar, pero nos sentimos incómodos con este hecho.  ¿Somos simplemente productos de la actividad eléctrica del cerebro?  ¿Son las experiencias subjetivas consecuencia de la actividad cerebral?

Las teorías actuales sobre el funcionamiento del cerebro son todavía muy primitivas.  Hay quien piensa que se presenta un problema insoluble por el hecho de que el cerebro intente entenderse a sí mismo.  ¿Es lógico pensar que algo complejo solo se puede entender mediante algo aún más complejo?  Este problema es más aparente que real.  Una de las maravillas del cerebro humano es que nos permite compartir nuestros pensamientos.  Nuestro conocimiento está constituido tanto por el pensamiento de nuestros antecesores como por el de nuestros contemporáneos y va más allá de la capacidad de un solo cerebro.  No damos suficiente importancia a esos efectos de la cultura y la colaboración.

 

Un buen ejemplo de otro animal social además del hombre, son las abejas.  El cerebro de una abeja pesa solo un miligramo y contiene únicamente cerca de un millón de neuronas.  Sin embargo, este pequeño cerebro basta para que las abejas aprendan del mundo que las rodea y para comunicarse a través de su “danza”.  Aún más impresionante es lo que consiguen mediante la colaboración.  Se ha observado que un enjambre de abejas puede tomar decisiones de grupo sobre el mejor lugar para establecer una nueva colmena.

Estudios recientes sugieren que el modo en que interactúan las abejas es muy parecido a como lo hacen las neuronas del cerebro humano para tomar decisiones.

Esta comparación nos proporciona una aproximación sobre la capacidad espectacularmente superior del cerebro humano comparado con el de las abejas.  Pero, por otra parte, también es maravilloso contemplar lo que el cerebro humano puede lograr como grupo.

Un grupo de abejas que trabajan juntas puede conseguir cosas que se parecen a las del cerebro humano.  Imaginemos ahora una entidad que tuviera la capacidad de muchos cerebros humanos que interactúan entre sí.  Creamos un sistema de este tipo siempre que interactuamos, y el mejor ejemplo del poder de un sistema como este lo tenemos en la práctica de la ciencia.  Precisamente mediante esta práctica seremos capaces de desentrañar los misterios que oculta el cerebro.

ACTIVIDAD PARA PENSAR

Ya que del cerebro se trata, vamos a intentar llevar adelante un entrenamiento neurocognitivo.  Lea con atención la siguiente lista durante un minuto, y luego mencione tanto las palabras como los números que las acompañan:

Gato 6. Invierno 11. Templo

Galpón 7. Fotografía 12. Gato

Araucaria 8. Bolígrafo 13. Bolígrafo

Piano 9. Parque 14. Araucaria

Mar 10. Coloso 15. Almanaque

 

Ahora cubra la lista y escriba las palabras que recuerde.

¿Hay palabras que aparecen dos veces?  ¿Cuáles son?  ¿Con qué números?

¿Cómo le fue?

(La solución la puedes enviar a info@nmoneurocapacitacionludica.com)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *