POR DANIEL DEU

Nuestro Blog

NEUROLÚDICA N.M.O. - Un activador de la reserva cognitiva - (Parte I)

Autor: Dr. Mgtr. Daniel Deu

En este artículo voy a desarrollar algunos de los conceptos vinculados con las actividades lúdicas (capacidad lúdica, actos creativos) y en especial, profundizar la importancia que tienen como activadores de la capacidad creativa, la Neurolúdica N.M.O. y el Sistema de Recompensa; así también, su estrecha relación con nuestra motivación intrínseca. Hace tiempo que la neurociencia ha derrumbado los mitos que existían en cuanto a que sólo algunos individuos pertenecían a la categoría de “genios”. Hoy sabemos que todos lo somos de alguna manera. Partiendo de esta hipótesis, cabría preguntarnos por qué algunas personas alcanzan su propósito a lo largo de su vida, y una gran mayoría no logra hacerlo. La respuesta a este interrogante, requiere de otro planteo: ¿en qué estado se encuentra actualmente el talento creativo de un individuo? Aquí cabe destacar que una de las principales funciones de la Neurolúdica N.M.O. es potenciar (“despertar”) el Sistema 2 (estado consciente), una poderosa “energía” de carácter inagotable y necesaria (me atrevería a decir imprescindible) para alcanzar nuestro propósito de vida. Antes de comenzar a desarrollar esta temática, quisiera que me respondas el siguiente planteo: Tú, que eres una persona adulta -y, por lo tanto-, sensata, madura, razonable, con una gran experiencia y que sabe muchas cosas, ¿qué quisieras ser cuando seas niño? Jaime Aníbal Niño


NUESTRA CAPACIDAD LÚDICA


Te has preguntado alguna vez por qué hay personas que practican las actividades lúdicas con facilidad, y otras a las que se les dificulta. ¿Tendrá que ver con nuestra motivación intrínseca? O quizá exista algo en nuestro sistema biológico, que una vez activado, impulsa esta capacidad innata del ser humano. Lo que sí ha sido demostrado es que la capacidad lúdica está estrechamente ligada al movimiento (interno y externo), a la transformación, a la flexibilidad, a la apertura y disposición que tiene para jugar una persona, independientemente de cual sea su rango etario. Algunos autores, entre ellos María Regina Öfele (2009), piensan que la capacidad lúdica puede transformar un espacio árido en un escenario creativo sin estar dependiendo ni de materiales, ni de entornos determinados, ni de otro que realice la propuesta obligatoriamente. Se trata de una apertura para tomar cualquier elemento de la realidad interna o externa, material o no, y llevarlo a un escenario simbólico transformándolo y otorgándole un sentido diferente.
Esto implica deshacerse de prejuicios, de mandatos externos, de preconceptos y de esquemas rígidos que parcialicen miradas y posibilidades. Muchas veces, esto significa permitirse transgredir aquellos aspectos que ya no nos son útiles, a pesar de que el conocimiento científico diga lo contrario. Es importante recordar que “el límite del hombre es el hombre en sí mismo”. En muchas ocasiones nos privamos de aportar ideas creativas por temor al ridículo, otras por vergüenza o por respetar las explicaciones racionales; ante estas situaciones, preferimos dejar al margen las posibilidades de jugar, cayendo en la trampa que nos tiende el Sistema 1 (inconsciente): “ya estoy grande para estos juegos”.
Graciela Scheines (1998), ya planteaba que el caos genera huidas y atrae a la vez. Consideraba al caos como un desajuste previo al juego; ese estar “aburrido” de muchos niños, es el estar preguntándose qué hacer hasta encontrar la respuesta y ponerse a hacerlo.
Es común en el adulto que no pueda salir del caos, con lo cual queda atrapado en los miedos internos, lo que muchas veces lo estructura y rigidiza aún más. Los sistemas educativos basados en metodologías ortodoxas desalientan el desarrollo del pensamiento creativo, como así también, las actividades que incluyan las prácticas lúdicas.
Quienes hemos dedicado décadas al estudio de la Neurolúdica N.M.O., sostenemos que desarrollar esta capacidad amplía un marco de libertad, donde cualquier individuo puede desarrollar sus imágenes propias, sus fantasías y sus ideas; y con todo esto, fortalecer la confianza en sí mismo (autoestima) pudiendo crear y generar nuevos escenarios y producciones sin el temor a la mirada y la valoración ajena.
En síntesis, la capacidad lúdica no se limita a un tiempo y a un espacio determinado; por el contrario, es un proceso en constante construcción y reconstrucción. De ahí mi insistencia en que la Educación Superior debería introducir Neurolúdica N.M.O. como una herramienta pedagógica, con el fin de que los estudiantes universitarios, suelten las “amarras de su imaginación” y “redescubran” el vergel creativo que forjaron desde el útero materno; el cual expandieron durante su niñez, y que luego adormecieron, a partir del primer día que iniciaron su educación formal.


LA NECESIDAD DE ACTOS CREATIVOS


Las décadas venideras se caracterizarán principalmente por una profunda incertidumbre. Las empresas que hayan abandonado el estatismo y se hayan convertido en verdaderos organismos dinámicos, necesitarán, además del apoyo de la Inteligencia Artificial (I.A), contar con un capital intelectual donde aflore su capacidad creativa. Así como el siglo XIX se caracterizó por una Revolución Industrial, y el siglo XX por ser considerado la era del conocimiento, este siglo XXI tiene como distintivo al pensamiento divergente.
Para transitar y desarrollarse en contextos caracterizados por una permanente incertidumbre, las empresas deberán satisfacer sus necesidades a través de una comunicación creativa, y sus clientes deberán estar al corriente de las transformaciones que la misma experimente en todos los órdenes. Sin lugar a dudas, todas las organizaciones necesitarán contar con equipos efectivos y creativos de trabajo, que asocien ideas y organicen actos novedosos, ya que cuánta mayor sea la originalidad tanto más se incrementarán el número de ideas para comunicar, transmitir y aportar a toda la comunidad de negocios.
Suelen definirse a los actos creativos como aquellos que se presentan con un formato original, diferente del habitual, lo que los convierte en novedosos. Al ser envueltos con una apariencia distinta, reclaman la atención del público, ya que lo sorprenden y seducen, moviéndolo a la acción que impulsó su diseño.
La característica principal de los actos creativos es que utilizan sistemas de comunicación flexibles, apartados del pensamiento habitual (rígido), estableciendo relaciones innovadoras, con sensibilidad, y aspectos ignorados hasta el momento en que son conocidos.
La economía global actual se caracteriza por la expansión de los “commodities”; como consecuencia de ello muchas empresas han perdido el posicionamiento de sus marcas. Ante esta realidad, se ven obligadas a encontrar las soluciones más adecuadas de entre todas las opciones posibles en cada situación concreta. Se ven obligadas a diseñar estrategias creativas para mejorar su proyección en los mercados e incidir en las actitudes y los valores de sus clientes potenciales. De no hacerlo, correrán serios riesgos para sobrevivir y poder desarrollarse en un mundo cada vez más complejo.

En el caso de los profesionales, para la mayoría de ellos la principal preocupación tiene como foco principal, conservar sus puestos laborales antes los constantes avances de la I.A. En mi opinión, la única posibilidad que tendremos para “negociar” con la I.A., será a través de nuestra capacidad creativa, en especial, a través de nuestra imaginación y fantasía. Tendremos que potenciar nuestras competencias personales (Soft Skills), para sortear las dificultades que nos presenten las nuevas tecnologías y en especial, la inteligencia artificial. Día a día se están perdiendo centenares de tareas operativas, que hasta ahora necesitaban de la presencia humana.
Uno de los aspectos salientes que caracterizan nuestro sentido del Ser, son los sentimientos y las emociones. Junto a los valores, serán piezas clave para despertar en nuestros actuales clientes y en los potenciales, nuevas formas vinculares que favorezcan la construcción de “confianza”, y la fortalezcan con el paso del tiempo. El interés personal se sustenta en la vía emotiva: a los seres humanos nos interesa todo lo que nos emociona.
El proceso creativo nos ayuda a no conformarnos con las soluciones que nos vienen dadas y a iniciar una nueva generación de ideas con el apoyo de novedosas técnicas creativas, que aporten soluciones a los múltiples problemas que nos sean planteados.
Como decimos en la “jerga”: el profesional creativo será aquel que se pueda jactar de que donde pone el ojo, pone la bala.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-Öfele, María Regina. (2009). Acerca de la capacidad lúdica. Instituto de Investigación y Formación en Juego.
-Scheines, Graciela. (1998). Juegos inocentes, juegos terribles. Buenos Aires, Eudeba

 

ACTIVIDAD PARA PENSAR

¡A JUGAR!

LOS DOS PRESIDENTES
Si quieres resolver el presente desafío, deberás utilizar como herramienta el pensamiento lateral.
El vigésimo segundo y el vigésimo cuarto presidentes de los Estados Unidos de América tenían el mismo padre y la misma madre, y sin embargo no eran hermanos. ¿Cómo pudo ser?
LAS CLAVES:
Pregunta: ¿Eran hermano y hermana?
Respuesta: NO (Aún no hubo una mujer presidente en los Estados Unidos).
P: ¿Fueron ambos elegidos en un proceso electoral normal?
R: Sí
P: ¿Eran ambos hombres?
R: Sí

Fuente: Paul Stoane & Des MacHale. “Nuevos ejercicios de Pensamiento Lateral”. Ediciones De Mente 1992.-
Envía tu respuesta a: danieldeup@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *