POR DANIEL DEU

Nuestro Blog

NEUROLÚDICA: Necesidad, Motivación, Oportunidad. -Un activador de la reserva cognitiva- Parte III)

Autores: Prof. Dr. Roberto Paterno; Dr. Mgtr. Daniel Deu

«No hay mayor seriedad que la del niño cuando juega»
Friedrich Nietzsche

En el artículo anterior comentamos cómo nació y evolucionó el Proyecto N.M.O. de “Neurolúdica”. Cuáles son los objetivos principales, sus ventajas, y la metodología de aplicación, a nivel educativo y empresarial. También analizamos la dinámica lúdica y su potencial en los procesos de aprendizaje y autodescubrimiento, y para el desarrollo de la creatividad y la gestión innovadora. Por último, enumeramos los beneficios que aporta con base en las neurociencias y propusimos una definición del concepto “neurolúdica”.
En esta entrega vamos a profundizar el Proyecto N.M.O. en el campo de los deportes y en las organizaciones públicas y privadas.

NEUROLAB, ATLETISMO MENTAL, FUTBOL y RUGBY

Durante el transcurso del año 2024, una serie de acontecimientos deportivos y empresariales, nos impulsó a estudiar desde el campo de las neurociencias, los beneficios que podrían aportar en el “espíritu creativo” de los deportistas y de los managers, la incorporación de una minuciosa batería de actividades lúdicas. Las mismas tendrían como principal campo de acción, lo que denominamos en lenguaje llano: atletismo mental desde el cuello hasta la coronilla. Esta idea está hoy reflejada en el proyecto NEUROLAB, ATLETISMO MENTAL, FUTBOL Y RUGBY.

El equipo profesional está conformado por especialistas de comprobada trayectoria en Neuropsicología, Neuroeducación, Psicología deportiva, Sociología y Neurolúdica N.M.O.

En el futbol profesional moderno, la preparación física y técnica es fundamental, pero el entrenamiento mental se ha convertido en el factor diferencial para el éxito en el alto rendimiento. Sobre este aspecto, se evidencian casos notorios que han destacado el trabajo del departamento de neurociencias, como el primer equipo masculino de Liverpool FC o equipos de nuestras latitudes, como el Club Atlético River Plate o Racing Club de Avellaneda, todos estos campeones en diversas competencias continentales.

Lo recién mencionado, no llevó a elaborar un programa de atletismo (entrenamiento) mental basado en las neurociencias (conductuales y no conductuales) y la psicología del comportamiento, con el fin de optimizar el rendimiento cognitivo, emocional y comportamental de todos los jugadores desde un plano profesional y personal.

Nuestro proyecto tiene como objetivo general, fortalecer las habilidades mentales de todos los futbolistas, mediante estrategias con fuerte evidencia neurocientífica, potenciando significativamente su rendimiento en el campo y su resiliencia fuera de él.
Entre los objetivos específicos podemos mencionar los siguientes:
-Mejorar la memoria, concentración y toma de decisiones bajo presión.
-Potenciar el rendimiento de otras funciones cognitivas-perceptivas como la velocidad de reacción, la amplitud atencional, las funciones ejecutivas y la visión periférica.
-Incrementar la resiliencia emocional para gestionar el stress y la frustración a partir de programas de inteligencia emocional.
-Optimizar la comunicación y cohesión grupal para un mejor trabajo en equipo.
-Fomentar la mentalidad de crecimiento para superar desafíos y mantener la motivación.
-Incentivar, a través de programas de higiene del sueño, la importancia del descanso reparador.
-Desarrollar niveles de Neuromeditación para alcanzar un estado de calma mental y relajación profunda.
-Ampliar el horizonte creativo a través de actividades lúdicas.
-Propiciar y tomar en cuenta la “singularidad” (neurodiversidad) del deportista para adaptarse al equipo.

La metodología utilizada comienza con una evaluación inicial a través de la aplicación de herramientas neuropsicológicas para explorar y evaluar las principales funciones mentales de los deportistas. Incluye la gestión emocional, los niveles de ansiedad, los diferentes patrones de pensamiento y mentalidad predominante que determinan la personalidad de cada jugador. Los programas se rigen bajo un diseño personalizado que incluye sesiones grupales e individuales. Los llevamos adelante a través de las siguientes aplicaciones:
-Técnicas Cognitivo-Conductuales para reestructurar pensamientos limitantes y desarrollar confianza.
-Neuromeditación y regulación emocional, a través de ejercicios de respiración, meditación y control de stress.
-Retroalimentación neurofisiológica: entrenamiento cerebral para mejorar la concentración y el rendimiento bajo presión dependiendo la posición del jugador.
-Aplicación de técnicas creativas orientadas al deporte.
-Actividades “neurolúdicas” que se realizan mediante juegos singulares e inéditos para reforzar las habilidades mentales de los deportistas.
-Simulación de diferentes escenarios (conjunto de circunstancias que rodean a una persona): trabajo mental sobre jugadas críticas y situaciones reales del juego.

El resultado de estas acciones trae aparejado varios beneficios. Entre ellos merecen destacarse:
-Jugadores más concentrados, resilientes y con mejor capacidad para la toma de decisiones.
-Mucha mayor cohesión y comunicación con y en el equipo.
-Reducción de lesiones relacionadas con el stress y la sobrecarga mental.
-Mejores resultados en el campo gracias a una preparación mental integral, sólida y flexible.

Hoy sabemos que las neurociencias entrenan las capacidades cognitivas del deportista mejorando su atención, concentración y resolución rápida y ágil de situaciones de juego. Por otro lado, también mejora la velocidad de reacción de los gestos técnicos particulares del fútbol y el rugby, permitiendo acelerar el tiempo de la toma de decisiones. Por último, es importante destacar que la metodología de NEUROLAB ATLETISMO MENTAL, aborda desde una mirada integral y multidisciplinaria el costado emocional y grupal tan presente en el desarrollo de los jugadores de fútbol y rugby.

En síntesis, las técnicas y tareas que debe realizar cada atleta individualmente son de fácil comprensión y progresiva complejización, lo que redunda en una mayor confianza y mayor involucración en la tarea. El atleta progresivamente observa sus avances y va tomando confianza y claridad en sus propias capacidades. Si esto se potencia en un grupo, le permite al equipo entero superar los momentos de dificultad, pudiendo a la vez, optimizar más los momentos de victoria y avance en cuanto a resultados y dinámica dentro del juego.
El Proyecto NEUROLAB, ATLETISMO MENTAL, FÚTBOL y RUGBY está diseñado para convertir a cada futbolista o rugbier no solo en un mejor jugador, sino en una persona más resiliente y mentalmente muy fuerte. Con su implementación, el club estará marcando la diferencia en el desarrollo integral de sus jugadores.


NEUROLAB, ATLETISMO MENTAL, NEUROMANAGEMENT

En las empresas con visión de futuro, la preparación psicofísica y técnica de todo su personal es fundamental, pero la oportuna intervención neuropsicológica se ha convertido en uno de los factores clave para el éxito en la gestión, las relaciones interpersonales, el máximo rendimiento y la disminución del stress laboral. Sobre estos aspectos, se evidencian casos muy destacados que han creado un sector de neurociencias conductuales aplicadas al desarrollo y la administración de sus organizaciones.

A partir de estas ideas implementamos un programa de intervención (entrenamiento) psicológico basado en las neurociencias conductuales (neuropsicología), la psicología cognitiva y la “neurolúdica”, con la finalidad de optimizar el rendimiento comportamental, cognitivo y emocional de todos los actores desde una perspectiva personal y profesional.

Dicho programa tiene como objetivo general fortalecer las destrezas, habilidades, conocimientos y principios de todos los miembros de la organización mediante estrategias y técnicas creativas novedosas con una fuerte evidencia neurocientífica, potenciando significativamente, por un lado, su desarrollo profesional y su resiliencia personal, y por el otro, favoreciendo la generación de ideas innovadoras. Entre los objetivos específicos podemos mencionar los siguientes:
-Favorecer el crecimiento personal y profesional (neurociencias conductuales aplicadas a la profesión).
-Encauzar la gestión de la energía y de la “corriente de consciencia” (expandir la inteligencia generadora y el pensamiento divergente).
-Ampliar y proyectar la elección de metas y la planificación (alcanzar los objetivos fijados por la Alta Dirección a través de la planificación dirigida a la acción).
-Desarrollar la predicción con la finalidad de disminuir la incertidumbre laboral (plantear estrategias eficaces para la solución de problemas en el trabajo y el control de errores).

La metodología de trabajo consta de una evaluación inicial mediante la aplicación de herramientas neuropsicológicas y “neurolúdicas” que nos permiten explorar y evaluar las principales dinámicas interpersonales en la organización. La observación activa de las acciones cognitivas, emocionales y/o comportamentales de sus miembros, y la búsqueda de los patrones de pensamiento y mentalidad predominantes, que determinan las características centrales de la empresa.

A partir de allí, se diseña un programa singularizado para cada organización, cuyas acciones principales son las siguientes:
-Aplicar técnicas neuropsicológicas y cognitivo-comportamentales para reestructurar pensamientos limitativos y desarrollar confianza.
-Implementar actividades lúdicas desde una óptica neurocientífica (“neurolúdicas”) [ver Anexo II] que se llevan a cabo mediante acciones inéditas y creativas, con el fin de reforzar las habilidades y las destrezas mentales de todos los actores.
-Utilizar técnicas creativas orientadas a la mejora de la comprensión de problemas, la generación de ideas disruptivas y para apoyo de la planificación de actividades.
-Implementar la “neuromeditación” para la regulación afectivo-emocional a través de ejercicios de respiración y control del stress laboral.
-Incentivar la importancia del descanso reparador a través de programas de higiene del sueño.
-Trabajar el mejoramiento de las funciones ejecutivas: inhibición, flexibilidad, control emocional, inicio de la acción, memoria de trabajo, planificación/organización, organización de materiales y monitorización.
-Desarrollar componentes metacognitivos: estrategia metacognitiva; conocimientos y creencias; pensamiento consciente sobre los procesos cognitivos y objetivo metacognitivo.
-Incrementar las habilidades que intervienen a la hora de producir, regular, ejecutar y/o reajustar los comportamientos dirigidos a lograr metas y objetivos.
-Aumentar y desarrollar una mentalidad abierta accediendo a la actitud cerebral de absorción.
-Búsqueda activa de mecanismos de control y superación de las fallas en la función e inteligencia ejecutiva de los miembros de conducción de la organización empresarial.
A través del Programa NEUROLAB, ATLETISMO MENTAL, NEUROMANAGEMENTE, se instrumentan reuniones grupales semanales enfocadas al autoliderazgo, el trabajo en equipo y la cohesión interpersonal. Se realizan intervenciones neuropsicológicas individuales y/o grupales ajustadas a las necesidades, metas y objetivos de cada institución. Por último, se hace un exhaustivo seguimiento, a través de exploraciones frecuentes, con el fin de evaluar los avances e ir ajustando paulatinamente el programa implementado.
Los principales beneficios para la empresa son los siguientes:
-Personal más creativo (pensamiento divergente), con proyectos sólidos, innovadores y resilientes.
-Mayor comunicación y cohesión grupal entre los miembros de la organización (fortalecimiento de la “inteligencia colectiva”).
-Reducción de los errores relacionados con el stress laboral y la sobrecarga cognitiva-emocional.
-Mejor gestión de los procesos y de los resultados económicos.
-Desarrollo del “autoliderazgo” siguiendo un modelo tridimensional: orientación a la tarea, al cambio y a la persona. Sus acciones provocan un incremento de la productividad (orientado a la tarea), una mejora notable de las competencias necesarias para el desarrollo de sólidos lazos vinculares (orientado a la relación) y una implementación de acciones planificadas altamente innovadoras (orientado al cambio).
-Creación de confianza y empoderamiento entre los miembros de la organización; incluyendo proporcionar y delegar autonomía; tomar iniciativa en el trabajo y elevando el nivel de autoconfianza y compromiso.
Indicadores clave de éxito:
-Mensurables; mejoras en todos los dominios neuropsicológicos y optimización del uso del tiempo.
-Evaluación objetiva del desarrollo de la metacognición y del pensamiento (convergente y divergente).
-Valoración cualitativa del nivel de satisfacción de la organización en su conjunto.
En síntesis, las tareas que debe realizar cada persona autónomamente son de fácil comprensión y progresiva complejización, lo que redunda en una mayor confianza e involucración en cada una de las acciones. El personal progresivamente observa su progreso y va tomando confianza y claridad en su propia creatividad y pensamiento ejecutivo. Si esto se potencia en un grupo, le permite al equipo de trabajo superar los momentos de dificultad y poder optimizar más los períodos de avance y de pensamiento divergente (fortaleciendo la “inteligencia colectiva”).
El presente programa está no solo pensado y diseñado para ayudar a mejorar a la organización en su conjunto, sino también posibilitando que ésta sea más dinámica y resiliente. Con su implementación, la empresa estará marcando la diferencia en el desarrollo integral de su personal e incrementando los recursos económicos.
No cabe ninguna duda que utilizar los aportes que brindan las neurociencias, en especial, los provenientes del campo de la neuropsicología y la “neurolúdica”, tendrán un impacto muy favorable para conservar y mejorar la rentabilidad empresaria. La existencia de individuos creativos será fundamental no solo para la sobrevivencia de la empresa, sino también, para que sus miembros puedan garantizarse, frente al vertiginoso avance de la inteligencia artificial, la permanencia en sus puestos de trabajo.

ACTIVIDAD PARA PENSAR

¡A JUGAR!

EL CAMELLO QUE DESAPARECE

Un jeque a punto de morir decidió llamar a todos los príncipes.  A su hijo mayor le dejó la mitad de los camellos.  Su segundo hijo recibió un tercio de los camellos y el hijo menor una novena parte de sus camellos.  Mandaron a un sirviente a que contara cuántos camellos había en el reino: para su sorpresa eran 17.  Todos quedaron perplejos, ya que no había forma posible de dividir 17 animales como pedía el jeque sin tener que matar a uno y dividirlo en partes.  En vista de la situación, el jeque mandó a llamar a su genio matemático, quien llegó al palacio en un camello viejo y cansado y propuso una solución de inmediato.  ¿Qué hizo el matemático?

Fuente: Michael Powell. “Mejora tu mente”.  Parragon Books Ltd, 2017.-

 

Envía tu respuesta a: danieldeup@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *