POR DANIEL DEU

Nuestro Blog

Primeras expresiones del ajedrez en Argentina (Parte II) "El debut en competencias internacionales"

A comienzos del siglo XX, más exactamente en su primer año, apreciamos en la Argentina un verdadero hito al darse su debut en competencias internacionales de ajedrez a nivel de equipos, en este caso valiéndose del uso del telégrafo.

En efecto, en 1901 se realizó un encuentro entre el Club del Progreso de Buenos Aires y el Clube dos Diarios de Río de Janeiro, Brasil.  Para poner en contexto temporal la importancia de este acontecimiento, y hasta el prodigio tecnológico que lo rodeó para poder alcanzarlo, baste decir que el primer match en el mundo realizado por vía telegráfica se había hecho poco antes, en 1895, cuando se enfrentaron, a ambos lados del Atlántico el British Chess Club y el Manhattan Chess Club de Estados Unidos.

El equipo argentino estuvo integrado en esa oportunidad por Miguel Ángel Gelly, Julián Balbín, Eugenio Zamudio, Cupertino del Campo, Benito Villegas y Julio Lynch.  Entre los rivales brasileños se hallaban Caldas Vianna y Napoleão.  El resultado del match fue de uno a uno, pese a que, en parte de las referencias bibliográficas nacionales, con la excepción de Pérez Mendoza, que da precisiones del caso, se llega incluso a hablar de un triunfo propio por la mínima diferencia, seguramente al acumular los resultados de esos encuentros con los que se verificarían al año siguiente.  Por ejemplo, Puiggrós, en la página 13 de Brillantes partidas argentinas, señala, evidentemente sumando el resultado del match de 1901 con el que se haría más tarde, que hubo para los nuestros, dos partidas ganadas, una empatada y otra perdida.

 

Y ahora “Club Argentino de Ajedrez”      

La importante semilla del Club del Progreso, tan relevante en los primeros años del desarrollo del ajedrez nacional, germinaría a su vez en otra institución que se transformaría, a lo largo del tiempo, en el más tradicional y emblemático club de ajedrez del país:  el Club Argentino de Ajedrez, quien asume la representación internacional del país a nivel de club.  A poco de su fundación confronta con el Círculo de Ajedrez de la ciudad de Montevideo, lo que acaeció el 6 y 13 de agosto de 1905 cuando, telegráficamente, vence a los orientales por 1 y medio a medio.  Los nuestros fueron Carranza, Lynch, Molina, Villegas y Zamudio.  Ya en forma presencial, se disputan dos matches, el 23 y el 29 de junio de 1907, nuevamente contra el Círculo de Ajedrez de Montevideo, primero de visita y luego en nuestra capital.  El resultado global es de 8 a 6, favorable a los argentinos.  Juegan para el Club Argentino, Villegas, Zamudio, Portela, L. Molina, Lynch, L. Carranza y Nollman.

 

Grandes maestros internacionales visitan Argentina

Para comienzos del siglo XX, se estaba generando una sinergia, conformada por crecientes entusiastas del juego, quienes, al sentirse acompañados por un mayor número de aficionados, se animaron a asumir otros desafíos.  Y, en pos del progreso, y como la economía estimulante de aquellos años lo permitía, se adoptó la política de invitar al país a varios maestros extranjeros, quienes fueron contratados para brindar sus conocimientos a través de conferencias y partidas que se podían disputar contra ellos.  Fue así como el propio Club Argentino contrató a Emmanuel Lasker (1910), que por entonces era el campeón del mundo y número 1 del ránking mundial.  Vino al país invitado en el marco de los fastos por el Centenario de la Revolución de Mayo.  También llegó al país José Raúl Capablanca (1911 y 1914), las crónicas de la época mencionan esta presencia como una de las más destacadas del año, de entre todas las verificadas por personalidades del exterior.  Otra visita destacada fue la de Alexander Alekhine (1926); lo hizo, básicamente, para terminar de definir cuestiones organizativas vinculadas al desafío por el título mundial que, al año siguiente, se haría en la propia Buenos Aires, cuando lo obtendría, algo inesperadamente, a expensas del gran Capablanca.

 

El ajedrez argentino se inserta en la escena mundial

Hay cuatro argumentos fundamentales que le permitieron a nuestro país, poder integrarse con comodidad en la escena internacional posibilitando una interacción con razonables perspectivas competitivas respecto de las potencias de la época:

  1. Integración fluida con Europa, verificándose una fuerte interrelación con la corriente de pensamiento cultural vigente, en cuyo bagaje estaba el ajedrez (“factor esponja”).
  2. Posibilidad de generación de una propia masa crítica por un efecto cuantitativo local (“factor masa”).
  3. Disponibilidad y afluencia más o menos permanente de recursos económicos que permitían a sus cultores poder dedicarse al juego (“factor riqueza”).
  4. Talento adaptativo de los jugadores criollos, que supieron comprender rápidamente los desafíos que plantearon los nuevos paradigmas en cuyo marco se dio la evolución del ajedrez mundial (“factor neuronas”)

 

Fuente: H.S.N., Sergio Negri y Enrique J. Arguiñariz. “Historia del ajedrez olímpico argentino –la generación pionera 1924-1939-”. Secretaría Parlamentaria, Dirección General de Publicaciones,2012.-

ACTIVIDAD PARA PENSAR

A JUGAR!

Una agradable tarde de septiembre, la luz dorada que se filtraba entre los árboles me animó a dar un paseo.  Tras una hora de recorrido contemplativo por unos viñedos de Baltimore, mis pasos me llevaron hasta una bodega que solía frecuentar.

Me reuní con el propietario en la cava, donde me sirvió una copa de médoc.  Tras eso me mostró una botella aparentemente vacía y me dijo con tono desconcertado:

-Amigo mío, ayer un compañero viticultor me trajo esta botella.  Había metido dentro una moneda y luego la había tapado con el corcho.  Me desafió a recuperar la moneda sin descorchar ni dañar la botella.

La botella lanzó un destello verde que parecía burlarse de mí, pero al final di con la solución.  

Mi querido lector, me gustaría que me digas: ¿cómo saqué la moneda?

 

(La solución la puedes enviar a danieldeup@gmail.com)

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *