Primeras expresiones del ajedrez en Argentina (Parte III) "Rumbo a la elite mundial"
Antes del principio olímpico
La primera Olimpíada de ajedrez de la historia, aunque no reviste el carácter de oficial, se lleva a cabo del 12 al 20 de julio de 1924. Más precisamente, se llevó a cabo en el Hotel Majestic de París.
Damián Reca, el por entonces campeón argentino de ajedrez, participa de dicho torneo representando a la Argentina. Fue protagonista de una anécdota que de alguna manera refleja el clima de lo que acontecía en París en esos días. Sabido es que no sólo el Torneo de Ajedrez se disputaba en la capital de Francia, sino que también se desarrollaban los Juegos Olímpicos de Verano. Allí se dio el debut de la Argentina como equipo. En una calle parisina alguien le pregunta a Reca el nombre de una calle. Y ese alguien era un compatriota, nada menos que Pedro (Pedrito) Quartucci, quien fuera en ese año en boxeo el primer medallista olímpico de la historia del deporte argentino (fue medalla de bronce en la división livianos) y, años más tarde, ya como actor, una connotada figura del cine y de la televisión de nuestro país.
Participaron de la Olimpíada 54 jugadores, 18 equipos formaron parte de la competencia, concluida la cual mostró el siguiente podio: Checoslovaquia, Hungría y Suiza. Entre esos jugadores se vería a una mujer, Martha Edith Holloway, representante de Gran Bretaña. Lo de la Argentina en París fue bien destacado ya que fue el único país no europeo en hacerlo, cosa de por sí formidable. El equipo argentino estuvo integrado por auténticos pioneros del ajedrez nativo: Luis Palau, Roberto Grau, Damián Reca y Valentín Fernández Coria.
En la fase preliminar los argentinos tuvieron una buena performance, a saber: en el Grupo I, Reca fue segundo, a sólo medio punto del ganador de la zona, el que a la postre sería proclamado en París como campeón mundial aficionado: Matisons, ya que luego el letón se impondría en la fase final. Reca terminó invicto, producto de dos triunfos y tres empates. En el Grupo III, Grau también finalizó segundo, a medio punto de un futuro campeón mundial, el holandés Euwe, a quien venció en la partida individual. Grau tuvo 3 triunfos y 1 empate, y sufrió una derrota. En el Grupo VI, Fernández Coria tuvo, y por gran techo, la peor actuación de los nuestros, ya que salió penúltimo, con 1 triunfo, 2 empates y 2 derrotas. Finalmente, en el Grupo IX, Palau, que compartió el primer lugar con el italiano Romi, se impone en el sistema por desempate, por lo que accede a la final. Palau tuvo 3 triunfos, 1 empate y 1 derrota.
En la instancia por el campeonato, que se inició el 15 de julio de 1924, Palau terminó en un séptimo puesto (entre 9 jugadores), con 2 triunfos, 3 empates y 3 derrotas. Pese a esta posición más bien pobre en la final, Palau recibió la primera medalla del ajedrez local (¡y del continente americano tomado como un todo!).
Las primeras Olimpíadas de Ajedrez: Londres 1927
Argentina, vista desde la perspectiva eurocéntrica, es el único país extra-continental (repitiendo lo de París). Setenta jugadores participarían del torneo. El Westminster Central Hall de escenario. El equipo argentino estuvo integrado por Roberto Grau, Juan Rivarola, Alejandro Nogués Acuña y Luis Palau. El desempeño de nuestra delegación fue de mayor a menor. Comenzó entreverado en un segundo pelotón, persiguiendo a los que iban punteando el torneo. Pero cayó mucho sobre el final para llegar, en definitiva, a un discretísimo duodécimo puesto.
El debut argentino olímpico se concretó el lunes 18 de julio de 1927 ante España, a la que venció por 3 y medio a medio. Luego vendrían: sendos triunfos ante Bélgica por 3 a 1 y Suecia por 2 y medio a 1 y medio; una razonable derrota ante Alemania por la mínima diferencia; un nuevo suceso ante Suiza por 2 y medio a 1 y medio, y un par de empates ante Finlandia y Holanda.
Hasta aquí, y estando en el ecuador del torneo, la Argentina se hallaba en un meritorio y expectante cuarto lugar. Pero todo iba a desbarrancarse a partir de la octava ronda, cuando se experimenta un durísimo traspié, por 3 y medio a medio frente a Hungría.
El 30 de julio de 1927, La Nación afirma:
“Finalizó el torneo de ajedrez con Hungría y Dinamarca en las dos primeras colocaciones”.
En cuanto a la Argentina, se asevera:
“…jugó muy bien en la primera parte, pero declinaron visiblemente al final”.
En lo individual se destaca a Palau:
“…siempre eficaz y sólido”.
De Grau que jugó bien:
“…aunque con cierta timidez en el deseo de asegurar puntos a su equipo”.
Rivarola es lapidado con:
“…después de los primeros resultados desfavorables perdió toda confianza en sí mismo”.
Fuente: H.S.N., Sergio Negri y Enrique J. Arguiñariz. “Historia del ajedrez olímpico argentino –la generación pionera 1924-1939-”. Secretaría Parlamentaria, Dirección General de Publicaciones,2012.-
ACTIVIDAD PARA PENSAR
A JUGAR!
Para poder resolver el siguiente desafío debes tener conocimientos mínimos del juego de ajedrez. Si no los tienes y deseas intentar resolver el siguiente problema, te sugiero que consultes con alguien que sí sabe jugar.
La posición es la siguiente:
Piezas blancas: El Rey está en la casilla dos de la torre rey (R2TR) o (Ra7)
Piezas negras: El Rey está en la casilla cinco del alfil rey (A5AR) o (Rc5)
El Alfil está en la casilla ocho de la dama (A8D) o (Ae8)
La Torre está en la casilla ocho del alfil dama (T8AD) o (Tg8)
Mueven las negras y dan mate en dos movimientos.
(La solución la puedes enviar a danieldeup@gmail.com)