POR DANIEL DEU

Nuestro Blog

PRIMERAS EXPRESIONES DEL AJEDREZ EN LA ARGENTINA (Parte VI) “La Argentina ingresa a la élite del ajedrez mundial”"

“¡Aún a bordo! Faltan horas para que divisemos a Gibraltar, y comienza a torturarnos la necesidad de responder a los compromisos periodísticos. ¡Se vuelve tan inerte el hombre en el mar! A medida que se aleja de la tierra, se aleja de sí mismo, se olvida de todo, hasta de su yo. Nuevos horizontes surgen. Nacen afectos raros y hasta uno llega a preguntarse si el verdadero ser es éste que divaga en medio del mar y se sumerge espiritualmente en él, o aquel otro de todos los días, envuelto en la mañana subalterna, pero necesaria, de la vida ciudadana”.

Así filosofaba Roberto Grau, el capitán del equipo argentino (que terminaría en el cuarto puesto), a horas de tocar tierra europea, para la revista ¡Aquí Está!, en su artículo: “!Hacia Estocolmo!” del 26 de julio de 1937. En la misma nota, relataba brevemente el entrenamiento y la vida del equipo a bordo del “Augustus”.

Cuenta Grau que principalmente se jugaron partidas rápidas y se repasaron planteos. También se disputaron una pocas partidas pensadas, algunas de las cuales se terminaron, y otras no, por pedido del mismo capitán del equipo, que prefería que no hubiera resultados para no quebrantar la fe de los vencidos. Con respecto a otras actividades realizadas a bordo, destaca la práctica del tiro al piatello (o al pichón), que le gustaba realizar a Gumard cuando el barco estaba cerca de tierra, o el permanente optimismo y la habilidad de Pléci para jugar -y ganar- al bridge o cualquier juego de naipes que se le ocurriese, enfrentando a otros pasajeros del barco.

Arribado a Estocolmo, el argentino sería uno de los diecinueve equipos que irían a participar del que, a poco de su finalización, comenzaba la revancha por el título mundial entre el entonces campeón mundial Euwe y su desafiante, y anterior monarca, Alekhine. No obstante ello Euwe se hizo presente en la capital sueca para liderar al equipo holandés. Pero su rival por el cetro mundial no lo hizo, ya que Francia se ausentó de estos Juegos.

Los favoritos a priori eran Hungría, campeón de los Juegos n oficiales de Münich, los EE.UU., que venían del tricampeonato olímpico oficial, y Polonia. Otros equipos reconocidos eran Holanda, Checoslovaquia y e local.

La Argentina, en la jornada inaugural, se impone a Suecia, el dueño de casa que venía de ser subcampeón en Varsovia, por 3 y medio a 1 y medio. EE.UU. culmina su participación en tierras escandinavas volviendo a ser oro. ¡Y por cuarta vez consecutiva! Hungría fue segunda, también invicta, relegando al tercer puesto a Polonia, y, ¡atención!, Argentina fue cuarta (empató en realidad el tercer lugar, pero perdió el desempate con los polacos al haber caído en la confrontación entre ambos). Los nombres de este descollante desempeño colectivo fueron los de Luis Piazzini, Jacobo Bolbochán, Roberto Grau, Carlos Guimard e Isaías Pléci.

Los diarios suecos destacaron la performance del team nacional y, durante la proclamación solemne de los resultados, los organizadores incluyeron la ejecución del Himno Nacional argentino, en reconocimiento por lo hecho por la Argentina, a la que se consideró la revelación del certamen. Y como si esto fuera poco, de la mano del debutante Guimard y de Pléci se obtienen sendas medallas individuales, plata y bronce, respectivamente.

Como cereza del postre, los cinco jugadores argentinos fueron recibidos por el cónsul general de la Argentina en Estocolmo, Humberto Bidone, y el cónsul general honorario sueco en la Argentina, Svensson, quienes estuvieron presentes junto a las mesas donde jugaban los argentinos en todas las rondas del certamen.

Fuente: H.S.N., Sergio Negri y Enrique J. Arguiñariz. “Historia del ajedrez olímpico argentino –la generación pionera 1924-1939-”. Secretaría Parlamentaria, Dirección General de Publicaciones,2012.-

ACTIVIDAD PARA PENSAR

A JUGAR!

En una empresa de alta tecnología debía cubrirse un puesto gerencial. Entre los requisitos de admisión, el postulante debía ser egresado de una Universidad de Ingeniería, con orientación tecnología. Al llenar la hoja de solicitud de ingreso, y para sorpresa de los entrevistados, había una prueba creativa que solicitaba lo siguiente:

 

Fuente: Paul Sloane & Des MacHale. “Pensamiento Lateral para la Creatividad”. Ediciones de Mente. (La solución la puedes enviar a danieldeup@gmail.com)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *