PRIMERAS EXPRESIONES DEL AJEDREZ EN LA ARGENTINA (Parte IX) “Argentina, refugio de ajedrecistas: la siembra de un legado”
Muchos jugadores, especialmente los de origen judío, frente al estallido del conflicto, se vieron impedidos de volver a sus países de origen por temor al futuro y, en algunos casos, a lo que sus vidas podían depararles. Desde el gobierno argentino se establecieron algunos beneficios para aquellos que estuvieran dispuestos a permanecer en el país, como una forma de estimular la construcción del poder del ajedrez argentino y de solidarizarse ante la situación personal de los ajedrecistas afectados por el conflicto.
Fueron exactamente veintidos las figuras que encontraron sosiego en nuestro país. Merecen una una dedicación especial dos jugadores excepcionales: Erich Eliskases, nada menos que el primer tablero del equipo campeón en 1939, y Miguel Najdorf, segundo tablero del equipo subcampeón Polonia.
Najdorf, con la guerra, perdió todo tipo de contacto con su esposa y con su hija de tres años, a quiene vio por última vez antes de partir a Buenos Aires. Durante mucho tiempo no tuvo información de ellas hasta que, un día, al poder retornar a su tierra natal, constató que habían muerto durante el Holocausto de Varsovia. Y lo propio había sucedido con todos sus familiares en un número que superaba las tres centenas, incluyendo a sus padres, hermanos, tíos y primos.
La infructuosa búsqueda de su familia fue el motor de la hazaña que protagonizó en el año 1943: la increíble sesión de simultáneas a ciegas contra 40 adversarios que se llevó a cabo en la ciudad de Rosario (ganó 36 partidas, empató una y sólo perdió tres; 91,2% de rendimiento). Alguna vez confesaría que se embarcó en semejante empresa esperando que la noticia diera la vuelta al mundo y que, de esta manera, alguien de su familia que hubiera podido huir a cualquier parte, pudiera localizarlo y retomar el contacto. Esta gesta marcó para Najdorf un récord mundial en la especialidad.
Sin embargo, cuenta la historia que el anterior poseedor del récord, el belga George Koltanowski (quién jugó 34 simultáneas de la especialidad en Edimburgo, Escocia, en 1937), la puso en duda, alegando que en el lugar no hubo representantes internacionales para verificarla. Entonces Najdorf acometió una nueva empresa en San Pablo, ya con el escrutinio oficial exigido; fue una exhibición particularmente agotadora, en cuyo marco hasta los rivales de Najdorf, en algunos casos, debieron ser sustituidos, por lo que en rigor tuvo 83 competidores a los que enfrentar. Y esta exhibición comenzó el 25 de enero de 1947 a las 21 horas, finalizando al día siguiente a las 19:40. En ella Najdorf superó su propia marca al enfrentarse a 45 tableros (39 victorias, cuatro empates y sólo dos derrotas; con un 91,1% de rendimiento). Fue una verdadera proeza, sin dudas, que constituyó un récord mundial de la especialidad.
Durante los primeros años de la guerra fría, junto a Reshevsky, se destacaría como uno de los pocos ajedrecistas no soviéticos en disputar la supremacía en la cumbre de la élite mundial.
Olvidándonos de su origen extranjero, ha sido el mejor jugador argentino de todas las épocas, máxime el momento cénit de su carrera lo alcanzó en el período en que residió en el país.
Fue un serio aspirante a la corona mundial, habiendo ganado, a lo largo de su prolífera trayectoria, 52 torneos internacionales. Y cuando la FIDE decide en 1950 comenzar a entregar el título de gran maestro, Najdorf fue uno de los 27 jugadores en recibirlo.
A lo largo de su trayectoria tuvo triunfos personales ante varios campeones mundiales como Mijail Botvinik, Vassily Smyslov, Tigran Petrosian, Mijail Tal y Bobby Fischer. Fue un importante difusor del juego y reconocido mecenas. Se recuerdan, particularmente, sus crónicas ajedrecísticas en el diario Clarín. Najdorf siguió contribuyendo al ajedrez argentino hasta el mismo momento de su muerte, producida en Málaga, España, en 1997.
En los campeonatos argentinos Eliskases recién debuta en 1953, siendo tercero (invicto, con 7 triunfos y 12 empates) a 1 punto de Panno y a medio de Guimard. En 1955 repetiría ese lugar detrás de Najdorf y Rossetto. En 1956 sería quinto y en 1957 alcanzaría el subcampeonato (en su mejor actuación en esta clase de competencias) como escolta de Raúl Sanguinetti. Es sexto en 1958, 1960 y 1962, y quinto en 1964.
En 1939 Eliskases contaba con apenas 26 años, era una figura consagrada a nivel internacional, para algunos ya se lo consideraba uno de los 5 mejores jugadores del mundo., estando, para más, en plena fase de ascenso, ya que, por razones etarias, lo mejor de él estaba seguramente por verse.
Sin embargo, al haberse desatado la guerra, su camino “natural” de progreso se ve interrumpido. Todos su planes debieron ser modificados, cuando quizás los dioses hubieran decidido en parte dejarlo de amar. Termina sus días en la provincia de Córdoba, en su país de adopción en el año 1997.
Fuente: H.S.N., Sergio Negri y Enrique J. Arguiñariz. “Historia del ajedrez olímpico argentino –la generación pionera 1924-1939-”. Secretaría Parlamentaria, Dirección General de Publicaciones,2012.-
ACTIVIDAD PARA PENSAR
¡A JUGAR Y DIVERTIRSE!
Es importante que te familiarices con algunos modelos de test, ya que hoy en día suelen plantéarselos a los candidatos que quieren insertarse en el mundo laboral. Estas prácticas te ayudarán a mejorar tu desempeño en la resolución de problemas.
¿Cuántos dibujos piensas que faltan para completar el conjunto?
Fuente: Chantal de Séréville y Bernard Myers. “La pequeña gran enciclopedia de los test de inteligencia”. Ediciones DeMente, 2010 by Juegos & Co. S.R.L. (La solución la puedes enviar a danieldeup@gmail.com)

