PRIMERAS EXPRESIONES DEL AJEDREZ EN LA ARGENTINA (Parte VIII) “Campeonato mundial de mujeres en Buenos Aires"
En contemporaneidad con el Torneo de las Naciones, se disputó en Buenos Aires el séptimo campeonato mundial de ajedrez para mujeres, el que fue ganado, una vez más, por la jugadora ruso-checo-británica Vera Menchik, quien se impuso en todas las pruebas de ese nivel.
La campeona, representando en esta oportunidad a Inglaterra, obtuvo nada menos que ¡18 puntos sobre 19!, superando por dos unidades a la alemana Graf y por medio más a la chilena Berna Carrasco.
Dos argentinas fueron parte de esta prueba. Por un lado Dora Trepat de Navarro, quien alcanzó la duodécima posición con 8 puntos y, por el otro, María Berea de Montero, quien, con 7 unidades, llegó al puesto 14°.
Cabe destacar que la campeona Menchik, llegó a vencer al campeón mundial de varones Euwe. Corona con su éxito en Buenos Aires 7 títulos ecuménicos consecutivos, con una inigualable performance global de 78 triunfos, 4 empates y tan sólo 1 derrota. ¡Extraordinario!
Enfrentó, además, a la alemana Sonja Graf en dos oportunidades por el título mundial de mujeres, venciéndola cómodamente en Rotterdam 1934 (+3 -1 = 0) y en Semmering 1937 (+9 -2 = 5).
Llegó a estar en el puesto 52 del ranking mundial, cosa que aconteció en mayo de 1929. Su mejor performance fue la de 2.582 puntos, en diciembre de 1931, cuando juega en Hastings, donde lideran Flohr, Kashdan y Euwe. Menchik concreta allí 4 puntos en 9.
Vera Menchik, encuentra absurdamente la muerte (junto a su madre y hermana) en junio de 1944, a los 38 años de edad, en Kent, Londres, cuando un misil alemán V-1 impacta en su propio hogar. En mérito de esta trayectoria impecable, hoy en día el equipo ganador de los Juegos Olímpicos de Ajedrez para Mujeres recibe la Copa Vera Menchik.
Cabría preguntarse qué hubiera sucedido si Menchik, como muchos de los ajedrecistas de la época, entre ellas la subcampeona mundial Graf, se hubiera decidido a quedarse en Buenos Aires, en vez de regresar a su patria de adopción, donde la vida le reservó el destino trágico al que ya hiciéramos referencia. Volvamos mejor a los Juegos aludiendo a un espacio por sí más agradable.
La ceremonia de clausura se realiza a las 19 horas del 19 de septiembre, en presencia de autoridades locales, de la FIDE, jugadores y público en general. Le correspondió al director del torneo doctor Joaquín Gómez Masía proclamar a los triunfadores.
Se entrega la Copa Hamilton Russell a Alemania, la medalla de oro Senado de la Nación a Capablanca (mejor primer tablero), la Copa Argentina a Islandia, y los trofeos correspondientes a Vera Menchik, al volver a consagrarse campeona mundial de mujeres.
Al tomar la palabra los primeros tableros de los equipos campeón y subcampeón, reconocieron:
“…la Argentina consiguió hacer lo imposible (Tartakower) y “…jamás había participado de actos tan importantes” (Eliskases, a la vez que valoró la cultura local, La Nación, 19 de septiembre de 1939).
Con el triunfo alemán, la copa Hamilton Russell debía partir para Europa. Pero quedó naturalmente en la Argentina, dado que el conflicto bélico lo cambió todo, y esa copa podía perderse fácilmente en el maremagnun de la guerra. Berlín estaba más lejos que nunca, por lo que nuestro país la conservaría, honoríficamente, hasta que se volviera a poner en juego. Y ello ocurriría en el año 1950.
Fuente: H.S.N., Sergio Negri y Enrique J. Arguiñariz. “Historia del ajedrez olímpico argentino –la generación pionera 1924-1939-”. Secretaría Parlamentaria, Dirección General de Publicaciones,2012.-
ACTIVIDAD PARA PENSAR
¡A JUGAR Y DIVERTIRSE!
Ubicar ceros y unos en el tablero de modo que las cuatro filas, las cuatro columnas y las dos diagonales mayores tengan secuencias distintas. Las filas se leen de izquierda a derecha, y las columnas y las diagonales de arriba hacia abajo. En ninguna secuencia, además, puede haber tres dígitos iguales consecutivos.
Fuente: Diego Poniachik. “El Acertijo”. Revista N° 3 Octubre/Noviembre 1992, Aperiodic Publications. (La solución la puedes enviar a danieldeup@gmail.com)

